Con el fin de sistematizar la información sobre el número de especies y distribución de escorpiones de Venezuela, se revisó el material depositado en la Colección de Zoología Agrícola, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. También fueron hechas nuevas colectas, en Palavecino y Simón Planas, para enriquecer la colección. El material fue preservado en alcohol al 70% y Dietrich y posteriormente etiquetado con datos de localidad, fecha de colecta y nombre del colector. Para la determinación se tomaron en cuenta caracteres morfológicos como tricobotiotaxia, forma del esternón, presencia y forma de las carenas, entre otros. Posteriormente, cada muestra fue MR registrada en una base de datos (Microsoft Access 2000 ) en la cual le fue asignado un código que consistió de las iniciales de la familia seguido de un número de tres dígitos. Se identificaron 23 especies, 7 géneros y 3 familias; Chactidae con 3 especies Chactas barbacoensis, Ch. latuffi y
Broteas sp.; mientras que en Diplocentridae se encontraron 3 especies Tarsoporosus yustizi, T. kugleri y T. gallardoi n. sp.. Por último, Buthidae fue la familia mejor representada puesto que se encontraron 17 especies en 4 géneros: Ananteris sp.; Centruroides sp. C. gracilis, C. hasethi, C. margaritatus; Rhopalurus laticauda; Tityus barquisimetanus, T. clathratus, T. discrepans, T. falconensis, T. granulosus, T. ivic-nancor, T. nematochirus, T. pococki, T. rusmeliae, T. sanarensis y T. zulianus. Se reporta la existencia de material aún sin identificar y la existencia de posibles nuevas especies.
1 comentario:
Con el fin de sistematizar la información sobre el número de especies y distribución de escorpiones
de Venezuela, se revisó el material depositado en la Colección de Zoología Agrícola, Decanato de
Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. También fueron hechas nuevas colectas,
en Palavecino y Simón Planas, para enriquecer la colección. El material fue preservado en alcohol al
70% y Dietrich y posteriormente etiquetado con datos de localidad, fecha de colecta y nombre del
colector. Para la determinación se tomaron en cuenta caracteres morfológicos como tricobotiotaxia,
forma del esternón, presencia y forma de las carenas, entre otros. Posteriormente, cada muestra fue
MR
registrada en una base de datos (Microsoft Access 2000
) en la cual le fue asignado un código que
consistió de las iniciales de la familia seguido de un número de tres dígitos. Se identificaron 23
especies, 7 géneros y 3 familias; Chactidae con 3 especies Chactas barbacoensis, Ch. latuffi y
Broteas sp.; mientras que en Diplocentridae se encontraron 3 especies Tarsoporosus yustizi, T.
kugleri y T. gallardoi n. sp.. Por último, Buthidae fue la familia mejor representada puesto que se
encontraron 17 especies en 4 géneros: Ananteris sp.; Centruroides sp. C. gracilis, C. hasethi, C.
margaritatus; Rhopalurus laticauda; Tityus barquisimetanus, T. clathratus, T. discrepans, T.
falconensis, T. granulosus, T. ivic-nancor, T. nematochirus, T. pococki, T. rusmeliae, T. sanarensis y
T. zulianus. Se reporta la existencia de material aún sin identificar y la existencia de posibles nuevas
especies.
Publicar un comentario